top of page

De Chaplin al Guasón: La risa como dimensión de la verdad
Intervenciones clínicas a través de películas y series televisivas
“Y luego existe una risa que es de un orden diferente, una risa que revela en profundidad la sandez de lo que se nos enseña a respetar, que devela la verdad oculta, a la vez ridícula y sórdida, que se encuentra detrás de los «valores» que se presentan ante nosotros como los más indiscutibles de todos. La auténtica comedia no nos divierte; nos deja en la inquietante alegría de tener que reírnos de la obscenidad de lo real.” (Alain Badiou, 2015).
La figura del payaso ha interesado al cine desde sus inicios. George Méliès, el creador del cinematógrafo, era él mismo ilusionista y mimo, y la gestualidad fue el primer lenguaje desplegado en las pantallas. Las películas de Chaplin y de Buster Keaton son ejemplos extraordinarios de lo inefable como núcleo de la comicidad. Con la llegada del cine sonoro, en 1927, los payasos ganaron en potencia humorística, pero sin perder su rasgo silente, mudo, como se lo puede apreciar en la desopilante e scena inicial del circo en I clowns, de Federico Fellini (1970). Respecto de la función terapéutica del payaso, seguramente el primer antecedente es City Lights (Chaplin, 1931), en la que el personaje del vagabundo asiste con su arte a un suicida y a una florista ciega. Pero la galería es inmensa y su recorrido supone un suplemento de formación para el entrenamiento del moderno payaso de hospital. Reconocer las múltiples facetas del payaso en el cine es una vía para comprender mejor la diversidad del alma humana. Como lo expresara el propio Fellini, “el payaso es a la humanidad como el hombre es a su sombra –representa las crueldades y maravillas a través de la risa”.
Coordinación general:
José Pellucchi y Juan Jorge Michel Fariña
Cátedra de Ética y Derechos Humanos
Facultad de Psicología, UBA
Sobre investigaciones preliminares de:
Alain Badiou
Henri Bergson
Charles Chaplin
Umberto Eco
Federico Fellini
Deborah Fleischer
Sigmund Freud
Jacques Lacan
Leónidas Lamborghini
Nicholas Truong
Slavoj Zizek
Investigación y compilación:
Jimena Blanco
Juan Jorge Michel Fariña

Equipo de becarias y becarios:
Natacha Salomé Lima
Alejandra Tomas Maier
Paula Mastandrea
Florencia González Pla
María Paula Paragis
Sebastián Piasek
Magalí Legarralde
Delfina Martínez
Cristián Valenzuela Oliva
Lucía Amatriain

Año: 1931
Director: Charles Chaplin

Año: 1936
Director: Charles Chaplin

Año: 1952
Director: Charles Chaplin

Año: 1952
Director: Cecil B. Demille

Año: 1970
Director: Federico Fellini

Año: 1989
Director: Matt Groening
Año: 1986
Director: Jean-Jacques Annaud


Año: 1997
Director: Roberto Benigni

Año: 1998
Directores: Tom Shadyac

Año: 2012
Directores: Woody Allen

Año: 2019
Directores: Todd Phillips
bottom of page